jueves, 26 de abril de 2012

Auto-diagnóstico para la certificación en turismo sustentable


Comprar productos locales es una manera de contribuir a la sustentabilidad.
© Marcela Torres 


por Marcela Torres


¿Recuerdas que anunciamos el inicio del proceso para obtener la certificación STEP para operadores turísticos de Sustainable Travel International (STI)? Bueno, estamos avanzando y estamos muy contentos de haber obtenido buenos resultados en nuestro auto-diagnóstico, que es el primer paso de la postulación.

Tal como mencioné en el artículo anterior, cuando vimos por primera vez el extenso cuestionario que debíamos llenar nos sentimos un poco abrumados, pero la plataforma STEP es muy amigable y el ejercicio fue fantástico porque nos permitió identificar claramente lo que estamos haciendo bien y lo que todavía podemos mejorar.

¿Qué tipo de elementos se analizan? El primer conjunto de criterios se enfoca a la claridad de la empresa sobre su negocio. Por ejemplo, si tiene un plan de negocios documentado que incluya su misión, objetivos empresariales, oferta de productos, presupuestos operacionales y estructura administrativa. Te puedes preguntar: “¿Qué tiene que ver esto con la sustentabilidad?”. En realidad, mucho, debido a que la capacidad de una empresa para mantenerse en el mercado es uno de los tres elementos de la línea de triple rentabilidad, que consiste en la sustentabilidad en los niveles económico, ambiental y social. El cuestionario también pregunta si la empresa tiene una Política y un Plan de Acción para la Sustentabilidad, que monitoree su desempeño e impactos y demuestre un mejoramiento continuo.

También se evalúan los esfuerzos de la empresa para promover los principios de la sustentabilidad. Estos incluyen: Comunicar a los clientes un código de conducta para “no hacer daño” que se relacione con el turismo responsable y la sensibilidad sociocultural; programas de interpretación que tengan relevancia local y que sean implementados con precisión por personal competente e informado; y propiciar una interacción positiva entre los clientes de la empresa y la comunidad local.

Los criterios específicos relacionados con la sustentabilidad ambiental cubren aspectos como el manejo de residuos y actividades de reciclaje, la reducción del consumo de energía y agua, esfuerzos para evitar la contaminación atmosférica, visual y por ruidos y acciones de conservación, entre otras variables. Los aspectos sociales de la sustentabilidad que se miden en el cuestionario incluyen si la empresa tiene o no una política de empleo justo, lineamientos claros para sus adquisiciones en la cadena de proveedores para aumentar la cantidad de productos locales, reciclados, de comercio justo y amigables con el medio ambiente, y la existencia de una política y un plan para garantizar que sus clientes y trabajadores estén siempre informados respecto del comportamiento culturalmente apropiado para minimizar sus impactos negativos.

La característica más interesante del auto-diagnóstico es que promueve un enfoque incremental de largo plazo, permitiendo a las empresas comenzar con las acciones más simples e implementar progresivamente iniciativas más complejas dependiendo de su disponibilidad de tiempo y recursos. Con esa finalidad, el cuestionario identifica diferentes niveles de cumplimiento para cada criterio, tales como Exigido/Línea de Base, Intermedio, Avanzado y Líder de la Industria.

¿Cómo nos fue? Nos dio mucha satisfacción constatar que cumplimos con todos los requisitos de Línea de Base para los aspectos que se aplican a nuestro negocio y que estamos en los niveles Intermedio y Avanzado en varias áreas, particularmente en cuanto a nuestro plan de negocios, nuestra promoción de los principios de sustentabilidad y nuestros lineamientos para la adquisición en nuestra cadena de proveedores. Por supuesto que todavía hay muchas cosas que podemos mejorar en nuestras operaciones y nos esforzaremos para alcanzar el nivel de Líder de la Industria en los próximos dos años.

Mientras tanto, iniciaremos nuestra postulación al Paso 2 para obtener la certificación de Bronce (Línea de Base) presentando la Documentación y Políticas Requeridas para ser revisadas por un evaluador acreditado con STI. ¡No te pierdas nuestro próximo artículo sobre cómo avanzamos en este proceso!

viernes, 20 de abril de 2012

Iniciativas del turismo para salvar la Tierra

Cría de tortuga en Zihuatanejo, México.

por Marcela Torres


Si todavía no te convences de que la industria turística puede ayudar activamente a salvar nuestro planeta, te sorprenderán las iniciativas que estamos cubriendo esta semana como anticipo a la celebración del Día de la Tierra, el 22 de abril. Desde reciclaje hasta proyectos de conservación, las empresas y organizaciones sin fines de lucro ligadas al turismo alrededor del mundo están contribuyendo a conservar el medio ambiente para las generaciones futuras. ¡Espero que te sirvan de inspiración para querer participar!

Sólo una gota

¿Sabías que 1,4 millones de niños mueren cada año por diarrhea debido a que no tienen agua potable y alcantarillado adecuado? Eso significa 4.000 niños al día. “Comencé a pensar acerca de cómo podía motivar a las empresas en la industria de viajes y turismo para dar algo de vuelta a los lugares en los que operan y así mejorar las vidas de los niños y sus familias”, dice Fiona Jeffery, quien lanzó Just a Drop (Sólo una gota) en 1998 en el marco de la feria World Travel Market (WTM), en Londres.

Fiona nombró la caridad ‘Sólo una gota’ para reforzar el hecho que sólo se necesita una pequeña suma de dinero para ayudar a prevenir la innecesaria pérdida de vidas que ocurre en muchos países en desarrollo debido a la falta de agua limpia y segura. Hasta ahora, Just a Drop ha financiado proyectos en más de 25 países en África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental y el Medio Oriente, proporcionando agua potable y alcantarillado a comunidades marginadas.

Para garantizar la sustentabilidad de los proyectos, la organización trabaja con las comunidades beneficiadas de comienzo a fin, fortaleciendo la capacidad local y estableciendo relaciones directas entre los financistas y los proyectos específicos en desarrollo, de modo que puedan ver claramente la diferencia que ha hecho su apoyo.

De hecho, Fiona también es la presidenta de la WTM, donde ella ha promovido la celebración del Día Mundial del Turismo Responsable (DMTR) desde 2007, enfatizando la oportunidad única que tiene la industria del turismo para ayudar a reducir la pobreza y conservar los recursos naturales y culturales en todo el planeta. “Tenemos los medios y la responsabilidad de ayudar a las comunidades locales de los lugares que visitamos”, afirma. 

Limpia el mundo
 
¿Te has preguntado qué pasa con los restos de barras de jabón que dejas en los hoteles cuando viajas? Bueno, Shawn Seipler y Paul Till se lo preguntaron. Y quedaron impactados al descubrir cuántas barras de jabón son desechadas y cuánto podrían ayudar a prevenir millones de muertes causadas por enfermedades relacionadas con la falta de higiene cada día. Entonces, crearon la fundación Clean the World (Limpia al mundo), con base en el estado de Florida, en Estados Unidos, el 2009.
 
¿Qué hacen? Recolectan, seleccionan y procesan desechos de jabón, champú, acondicionador y lociones que son donadas por miembros de la industria hotelera y fábricas. Luego reciclan estas donaciones de productos en sus instalaciones en Orlando, Florida, y luego entregan las donaciones de productos reciclados a refugios para personas indigentes en situación de calle y a países en situación de pobreza que presentan altas tasas de mortandad debido a infección respiratoria aguda y diarrea.
 
Hasta ahora, Clean the World ha puesto nuevamente en circulación más de 9,5 millones de barras de jabón y 90.000 kilos de champú y acondicionador para ser usados, eliminando al mismo tiempo más de 600 toneladas de desechos. 

Salvando tortugas y mucho más

Muchas empresas turísticas están llevando a cabo iniciativas para conservar fauna alrededor del mundo. En México, por ejemplo, en estado de Guerraro varios hoteles han desarrollado exitosos programas de conservación de tortugas marinas –algunos de ellos desde mediados de la década de 1990- en los que huéspedes, personal y voluntarios de la comunidad local ayudan a mover huevos de tortuga a una zona protegida de la playa y luego liberan a los recién nacidos para ayudarles a encontrar su camino hacia el mar.

Y en el estado de Queensland, en Australia, las empresas de turismo que tienen permisos para operar en áreas protegidas públicas colaboran con las autoridades locales para monitorear las condiciones ambientales de los lugares que visitan. Entre otras cosas, registran cantidad de visitantes, estado de sitios para acampar y hacer fogatas, cantidad de atropellos de fauna, cantidad de especies y sitios de alimentación y cualquier perturbación que encuentren durante sus viajes. Esto ayuda a las autoridades de los parques a actuar rápidamente frente a cualquier emergencia y mantener información actualizada sobre los sitios.

Estos son sólo algunos ejemplos, entre muchos otros que se dan en otros lugares. ¿Sientes la inspiración? ¡Apuesto que sí! Entonces, sal a descubrir qué puedes hacer para ayudar a salvar nuestro hermoso planeta y dejarlo incluso mejor para las generaciones futuras.

¡Feliz Día de la Tierra!

sábado, 7 de abril de 2012

¿La Patagonia con Represas?

Póster de campaña ¡Patagonia sin represas!. 


por Marcela Torres

El paisaje de la Patagonia chilena podría cambiar para siempre.  ¿Por qué? Porque el reciente fallo de la Corte Suprema a favor del proyecto HidroAysén podría significar que finalmente se inunde una gran parte de las zonas más prístinas de la Patagonia, que según muchas personas ocasionaría un daño ambiental permanente y afectaría al turismo de la región, que promueve precisamente esa naturaleza intacta.

¿Qué es HidroAysén?

HidroAysén busca construir y operar cinco centrales hidroeléctricas, dos en el Río Baker y tres en el Río Pascua, ubicadas en la Región de Aysén, en el sur de Chile. Es, sin duda, el proyecto energético más importante que se haya estudiado en el país hasta la fecha. De realizarse las obras, que tomarían aproximadamente 12 años, podría generar 18.430 GWh de energía media anual.

Además de las centrales, incluye la instalación de más de 1.500 torres de alta tensión entre las localidades de Cochrane y Chaitén. Desde allí, se espera que el trazado sea subterráneo hasta Puerto Montt y luego sobre tierra nuevamente hasta Santiago, donde la energía ingresará al Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las regiones de Atacama y Los Lagos del país y no cubre a Aysén.

HidroAysén es administrada por una sociedad anónima constituida por las empresas generadoras de electricidad más grandes del país, ENDESA y Colbún S.A., que poseen el 51% y 49% de las acciones, respectivamente. Con esto, ambas empresas pasarán a concentrar el 80% de la generación eléctrica del país, estableciendo un duopolio del mercado de energía eléctrica de Chile.

Rechazo ciudadano y batalla legal

Desde que el proyecto fue presentado en agosto de 2007, ha generado el rechazo de gran parte de la ciudadanía y del movimiento ambientalista en Chile. Tanto así, que 70 organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras formaron el Consejo de Defensa de la Patagonia, más conocido por su campaña “¡Patagonia sin represas!”, para evitar la construcción de estas centrales.

¿Por qué se oponen? Porque el desarrollo de HidroAysén requiere la inundación de 5.910 hectáreas de bosques nativos y de  hábitat para especies únicas, como el huemul, que es uno de los dos ciervos que se encuentran en Chile y se enfrenta al peligro de extinción. La organización también argumenta que el proyecto se contrapone con todas las estrategias de desarrollo regional de Aysén, en los que prevalece con fuerza la idea de potenciar los productos turísticos de alta calidad y se plantea la meta de posicionar a Aysén como “Reserva de Vida”. Por ejemplo, en la Cuenca del Río Baker ya se han invertido 500 millones de dólares en turismo, en su mayoría por parte de pequeños empresarios.

Sin embargo, el rechazo ciudadano y las persuasivas campañas de la organización no fueron suficientes para convencer a las autoridades regionales de Gobierno, quienes aprobaron el proyecto el 9 de mayo de 2011, desatando una ola de manifestaciones y protestas que se extendió por todo el país y que reunió a gente de todo el espectro político y social. De hecho, una encuesta realizada ese mes reflejó que el 74% de los chilenos está en contra de HidroAysén.

En junio de 2011 se inició una batalla legal, con la presentación de recursos de protección en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Aysén, que aprobó el proyecto, y para impedir que HidroAysén pueda iniciar las obras de construcción de las represas.
Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó los recursos, que luego fueron rechazados también por la Corte Suprema de Chile el 4 de abril de 2012 en una votación dividida de 3 contra 2.

¿Qué pasa con el turismo?

En septiembre de 2011, el vicepresidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), que reúne a 28 grandes y medianas compañías del país, manifestó que “al final se demostrará que las represas no tienen un impacto turístico” y que HidroAysén puede "agregar valor al turismo" en la región de Aysén.

Sus dichos provocaron rechazo entre las organizaciones ambientales y en especial en el sector turístico de Aysén. Múltiples cámaras de turismo de la zona emitieron una declaración pública conjunta señalando que “ni Fedetur ni Achet pueden sentirse con el derecho a arrogarse la denominación de ‘representantes del gremio turístico’ de Aysén o pretender expresar el sentir nuestro porque sus visiones distan mucho de la realidad”.

Futuro incierto

¿Por qué HidroAysén recibe el apoyo de la Comisión de Evaluación Ambiental, las cortes chilenas y un gremio que reúne a grandes y medianas empresas turísticas si casi todo el país está claramente en contra? La explicación más probable es que se deba al poder de las grandes corporaciones. De hecho, se informó que uno de los jueces de la Corte Suprema que votó a favor del proyecto es propietario de 109.804 acciones de Endesa, equivalentes a más de $97 millones de pesos (aproximadamente USD 200.537).

El tema de fondo es, en realidad, la política energética de Chile y la armonía entre lograr el desarrollo necesario para que el país avance y la responsabilidad moral de preservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras. Sobre todo considerando el reciente movimiento social para exigir mejores condiciones de acceso a la energía en la región, que se extendió en Aysén entre el 8 de febrero y el 23 de marzo de 2012 y tuvo como consecuencia la salida del Ministro de Energía.

HidroAysén dice que su proyecto “sólo inundará el 0,05% de la extensión de la región de Aysén” y que, en compensación, mejorará 187 kilómetros de carretera, construirá un muelle y una planta faenadora de ganado y comprará equipos para tres servicios de salud. Sin embargo, todas estas obras tienen como finalidad principal abastecer al personal del proyecto. Además, plantea en su sitio web que las centrales requerirán “un promedio mensual de 2.260 trabajadores durante un periodo estimado en 12 años, llegando a un  máximo de hasta 5.000 trabajadores, de los cuales al menos un  20% corresponderá a mano de obra local, piso que se espera vaya en aumento”.

Aunque el fallo de la Corte Suprema a favor de HidroAysén para la construcción de las cinco centrales es un duro golpe al movimiento ciudadano, todavía queda mucho por recorrer. Las organizaciones ambientalistas tienen la esperanza de poder detener la aprobación de la red de torres que HidroAysén necesita para trasladar la energía que producirá, ya que pasará por 780 predios y requerirá talar 100 hectáreas de bosque e intervenir otras 600 hectáreas más.

No todo está perdido. Esperemos que no se apruebe este proyecto y que el país busque otras formas de suplir su necesidad de energía, para que la Patagonia no pierda el encanto que inspira a miles de personas en Chile y en todo el mundo a visitarla.