Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2012

Iniciativas del turismo para salvar la Tierra

Cría de tortuga en Zihuatanejo, México.

por Marcela Torres


Si todavía no te convences de que la industria turística puede ayudar activamente a salvar nuestro planeta, te sorprenderán las iniciativas que estamos cubriendo esta semana como anticipo a la celebración del Día de la Tierra, el 22 de abril. Desde reciclaje hasta proyectos de conservación, las empresas y organizaciones sin fines de lucro ligadas al turismo alrededor del mundo están contribuyendo a conservar el medio ambiente para las generaciones futuras. ¡Espero que te sirvan de inspiración para querer participar!

Sólo una gota

¿Sabías que 1,4 millones de niños mueren cada año por diarrhea debido a que no tienen agua potable y alcantarillado adecuado? Eso significa 4.000 niños al día. “Comencé a pensar acerca de cómo podía motivar a las empresas en la industria de viajes y turismo para dar algo de vuelta a los lugares en los que operan y así mejorar las vidas de los niños y sus familias”, dice Fiona Jeffery, quien lanzó Just a Drop (Sólo una gota) en 1998 en el marco de la feria World Travel Market (WTM), en Londres.

Fiona nombró la caridad ‘Sólo una gota’ para reforzar el hecho que sólo se necesita una pequeña suma de dinero para ayudar a prevenir la innecesaria pérdida de vidas que ocurre en muchos países en desarrollo debido a la falta de agua limpia y segura. Hasta ahora, Just a Drop ha financiado proyectos en más de 25 países en África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental y el Medio Oriente, proporcionando agua potable y alcantarillado a comunidades marginadas.

Para garantizar la sustentabilidad de los proyectos, la organización trabaja con las comunidades beneficiadas de comienzo a fin, fortaleciendo la capacidad local y estableciendo relaciones directas entre los financistas y los proyectos específicos en desarrollo, de modo que puedan ver claramente la diferencia que ha hecho su apoyo.

De hecho, Fiona también es la presidenta de la WTM, donde ella ha promovido la celebración del Día Mundial del Turismo Responsable (DMTR) desde 2007, enfatizando la oportunidad única que tiene la industria del turismo para ayudar a reducir la pobreza y conservar los recursos naturales y culturales en todo el planeta. “Tenemos los medios y la responsabilidad de ayudar a las comunidades locales de los lugares que visitamos”, afirma. 

Limpia el mundo
 
¿Te has preguntado qué pasa con los restos de barras de jabón que dejas en los hoteles cuando viajas? Bueno, Shawn Seipler y Paul Till se lo preguntaron. Y quedaron impactados al descubrir cuántas barras de jabón son desechadas y cuánto podrían ayudar a prevenir millones de muertes causadas por enfermedades relacionadas con la falta de higiene cada día. Entonces, crearon la fundación Clean the World (Limpia al mundo), con base en el estado de Florida, en Estados Unidos, el 2009.
 
¿Qué hacen? Recolectan, seleccionan y procesan desechos de jabón, champú, acondicionador y lociones que son donadas por miembros de la industria hotelera y fábricas. Luego reciclan estas donaciones de productos en sus instalaciones en Orlando, Florida, y luego entregan las donaciones de productos reciclados a refugios para personas indigentes en situación de calle y a países en situación de pobreza que presentan altas tasas de mortandad debido a infección respiratoria aguda y diarrea.
 
Hasta ahora, Clean the World ha puesto nuevamente en circulación más de 9,5 millones de barras de jabón y 90.000 kilos de champú y acondicionador para ser usados, eliminando al mismo tiempo más de 600 toneladas de desechos. 

Salvando tortugas y mucho más

Muchas empresas turísticas están llevando a cabo iniciativas para conservar fauna alrededor del mundo. En México, por ejemplo, en estado de Guerraro varios hoteles han desarrollado exitosos programas de conservación de tortugas marinas –algunos de ellos desde mediados de la década de 1990- en los que huéspedes, personal y voluntarios de la comunidad local ayudan a mover huevos de tortuga a una zona protegida de la playa y luego liberan a los recién nacidos para ayudarles a encontrar su camino hacia el mar.

Y en el estado de Queensland, en Australia, las empresas de turismo que tienen permisos para operar en áreas protegidas públicas colaboran con las autoridades locales para monitorear las condiciones ambientales de los lugares que visitan. Entre otras cosas, registran cantidad de visitantes, estado de sitios para acampar y hacer fogatas, cantidad de atropellos de fauna, cantidad de especies y sitios de alimentación y cualquier perturbación que encuentren durante sus viajes. Esto ayuda a las autoridades de los parques a actuar rápidamente frente a cualquier emergencia y mantener información actualizada sobre los sitios.

Estos son sólo algunos ejemplos, entre muchos otros que se dan en otros lugares. ¿Sientes la inspiración? ¡Apuesto que sí! Entonces, sal a descubrir qué puedes hacer para ayudar a salvar nuestro hermoso planeta y dejarlo incluso mejor para las generaciones futuras.

¡Feliz Día de la Tierra!

jueves, 2 de febrero de 2012

Turismo y Sitios Ramsar en el Día Mundial de los Humedales


Garza cuca (Ardea cocoi), que da el nombre al Lago Cucao. 
© Hernán Torres

por Marcela Torres

El 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales y el Gobierno de Chile aprovechó la fecha para anunciar la nominación de algunos sectores del Parque Nacional Chiloé como Sitio Ramsar. Si se obtiene la designación, Chile superaría las 200 mil hectáreas de humedales protegidos.

El Parque Nacional Chiloé se encuentra a 64 kilómetros de la ciudad de Castro y posee una superficie de 43.057 hectáreas. La entrada es por el poblado de Cucao, lugar desde donde se accede al parque. Además de la zona de humedales que será propuesta como Sitio Ramsar, el parque protege otros ambientes, tales como bosques nativos siempreverdes y hermosas playas. Aquí también se encuentran algunas especies únicas de Chile, como el Pudú (Pudu puda), el ciervo más pequeño del mundo.

Paraíso de aves migratorias

La isla de Chiloé es reconocida internacionalmente como un paraíso de aves migratorias, muchas de las cuales vuelan más de 15.000 km desde el hemisferio norte para llegar hasta el sur de Chile. Por ejemplo, en estos humedales cada año buscan refugio y alimento el zarapito (Numenius phaeopus) y el zarapito de pico recto (Limosa haemastica). Ambas especies se reproducen en América del Norte y están en peligro de extinción porque, entre otros factores, el desarrollo de infraestructura en el borde costero reduce su hábitat y afecta su fuente de alimentación.

Por eso, el año pasado el Gobierno de Chile y Centro Manomet de Ciencias de la Conservación, de Estados Unidos, firmaron un convenio para realizar acciones conjuntas de conservación de los humedales de Chiloé, como hábitat crítico para aves playeras migratorias.
Sitios Ramsar y Turismo

Este año, el Día Internacional fue celebrado por la Secretaría de Ramsar enfatizando el lazo entre Humedales y turismo y la importancia de que éste se desarrolle de manera responsable. Según la organización, el turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre. Al menos el 35% de los Sitios Ramsar de todo el mundo experimentan un cierto grado de actividad turística, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones.

Entre otras cosas, la Secretaría Ramsar afirma que garantizar que las prácticas turísticas estén bien gestionadas en los humedales y a su alrededor y educar a los turistas sobre el valor de los humedales son dos elementos que contribuyen a que los humedales del mundo estén saludables y aporten beneficios a largo plazo a las personas, la vida silvestre, las economías y la biodiversidad.

Chile ratificó la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, en septiembre de 1980. Actualmente, el país cuenta con 12 humedales de importancia internacional (Sitios Ramsar), que se distribuyen de norte a sur e incluyen desde salares altoandinos hasta lagunas costeras.

Esperamos poder celebrar pronto la designación de los humedales de Chiloé como Sitios Ramsar y que ello sirva para potenciar la conservación de estos hermosos lugares y salvar a las especies de aves migratorias en vías de extinción.